“Grokking” en X: así funciona la nueva táctica de malvertising que amplifica enlaces maliciosos

CyberSecureFox 🦊

Investigadores de Guardio Labs han documentado una técnica de malvertising en la red social X que explota tanto los metadatos de publicación como al asistente de IA Grok para evadir los controles de moderación y amplificar enlaces peligrosos. El método, bautizado “grokking”, ya habría alcanzado una exposición masiva, con casos que acumularon millones de impresiones en publicaciones promocionadas que terminan redirigiendo a recursos de alto riesgo.

¿Qué es el “grokking” y por qué importa para la seguridad en redes sociales?

El “grokking” encadena dos debilidades: por un lado, la inserción de URLs en metadatos no validados (el campo “From:” que se muestra bajo los vídeos); por otro, la capacidad de Grok de “eco-republicar” esa URL en una respuesta visible y clicable. Este flujo permite que actores maliciosos bypassen filtros que revisan el texto del post, pero no todos los campos secundarios, y que posteriormente un cuenta sistémica y de confianza haga pública la dirección, mejorando su alcance y credibilidad.

Abuso del campo de metadatos “From:” en X

Los anunciantes fraudulentos suben vídeos de temática llamativa (incluido contenido para adultos) sin incluir enlaces en el cuerpo del post. En su lugar, ocultan la URL en “From:”. Según Guardio Labs, este campo no recibe la misma normalización y escaneo que el texto principal, creando una zona ciega en la moderación y un clásico fallo de trust boundaries: datos secundarios que se presentan como si fueran contenido legítimo sin una validación equivalente.

Amplificación involuntaria por el asistente Grok

Después, el atacante responde a su propio post y formula a Grok una pregunta directa, del tipo “¿cuál es el enlace?”. El asistente lee el metadato y publica un URL clicable en su respuesta. Dado el estatus sistémico de Grok, ese “eco de enlace” recibe señales de confianza y visibilidad adicionales (recomendaciones y SEO interno), lo que legitima la URL y eleva su tasa de clics.

Cadena de ataque: redirecciones, CAPTCHA falsa e infostealers

Una proporción significativa de estas URLs desemboca en redes publicitarias opacas. El usuario es conducido por cadenas de redirecciones, se le muestra una CAPTCHA falsa y se le incita a descargar supuestos “códecs” o “actualizaciones”. Este patrón es típico en campañas que distribuyen ladrones de información (infostealers) y otro malware. Familias como RedLine, Vidar o Lumma son habituales en campañas similares, enfocadas en exfiltrar credenciales, cookies y billeteras de criptomonedas.

Brecha de control: moderación incompleta y señales de confianza

El núcleo del problema reside en la falta de escaneo exhaustivo de todos los campos que alimentan una publicación. No validar “From:” habilita la inserción de enlaces maliciosos con apariencia legítima. La posterior repetición del enlace por parte de una cuenta confiable reduce las barreras conductuales del usuario y alimenta las señales algorítmicas de recomendación. El resultado: una vulnerabilidad local se convierte en un problema escalable de la plataforma.

Recomendaciones prácticas para plataformas y usuarios

Para plataformas: aplicar normalización y escaneo antimalware a todos los campos visibles (incluido “From:”); bloquear URLs ocultas u ofuscadas en metadatos; dotar a Grok de context sanitization para no citar enlaces no verificados; resolver acortadores, analizar redirecciones y evaluar TLDs de riesgo; integrar listas negras y sistemas de reputación; limitar la capacidad de “eco-enlace” en cuentas sistémicas y añadir controles de comportamiento.

Para usuarios: desconfiar de enlaces compartidos por asistentes de IA en respuestas; observar campos atípicos bajo los vídeos; utilizar bloqueadores de scripts y filtros de categorías riesgosas; mantener navegador y sistema actualizados; y emplear soluciones EDR/antimalware con filtrado web y reputación de dominios.

Respuesta de X y próximos pasos

Guardio Labs comunicó los detalles técnicos a ingenieros de X y señala un reconocimiento no oficial de que el informe fue escalado al equipo de Grok. Los investigadores recomiendan priorizar el despliegue de escaneo de metadatos y ajustar políticas de comportamiento para cuentas sistémicas, con el fin de cortar la amplificación automática de publicaciones maliciosas.

El “grokking” evidencia cómo los atacantes combinan brechas de moderación con la autoridad percibida de la IA para escalar el malvertising. Cerrar las zonas ciegas (metadatos, eco de enlaces y reputación de dominios) y elevar la ciberhigiene del usuario reduce la superficie de ataque. Es un buen momento para revisar políticas corporativas de navegación segura, probar defensas frente a enlaces ocultos en metadatos y seguir de cerca las actualizaciones de X y su asistente Grok.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.