Piratería de video en 2025: ingresos en descenso, infraestructura en expansión

CyberSecureFox 🦊

El mercado de contenido audiovisual ilícito sigue bajo presión. Según estimaciones de F6, los ingresos agregados de los distribuidores de video pirata se redujeron un 14,5% interanual en el primer semestre de 2025, hasta 16,6 millones de dólares. Frente al mismo periodo de 2023, la caída es aún más profunda: -26,5%. Es el sexto año consecutivo de deterioro en la monetización, pese a que el interés por el contenido no autorizado no desaparece.

Ingresos y demanda: la monetización pirata retrocede por sexto año

La dinámica de la facturación en sitios piratas está condicionada por tres vectores: demanda de usuarios, eficacia de las medidas antipiratería y economía publicitaria (CPM). F6 detecta que el tráfico procedente de buscadores hacia recursos ilícitos cayó un 13,9% interanual en el semestre, en línea con el crecimiento de las audiencias de streaming legal y con una menor visibilidad de páginas piratas por deindexación y bloqueos más rápidos.

Tráfico orgánico y CPM: menos visibilidad, menos valor del inventario

La rentabilidad del modelo publicitario también se erosiona. El CPM medio en plataformas piratas se situó en 3,11 dólares en H1 2025, un 0,6% por debajo de 2024 y 2,2% menos que en 2023. Este descenso refleja políticas de brand safety más estrictas en los ecosistemas de publicidad y una depuración de inventario de origen dudoso. Prácticas sectoriales como listas de exclusión a nivel de exchanges y certificaciones de integridad (p. ej., TAG) estrechan el acceso de los intermediarios a tráfico “gris”, reduciendo CPM y volúmenes.

La carrera de dominios: más espejos y canales de distribución más estrechos

Paradójicamente, mientras los ingresos bajan, la infraestructura operativa se expande. Ante bloqueos y deindexaciones más veloces, los operadores multiplican sus “pistas de aterrizaje”. Solo en el primer semestre de 2025 se registraron 79.000 dominios para nuevos espejos, un +27,4% interanual; es el tercer año consecutivo de aumento.

Del social al sitio propio: por qué los piratas emigran

La forma de distribución también se concentra en sitios controlados por los infractores. En 2025, los enlaces hacia webs piratas representan el 98,4% de los canales, mientras que redes sociales, mensajería y videohosting caen al 1,6% (frente al 12,1% en 2023). La explicación es operativa: las plataformas públicas retiran contenidos con mayor rapidez ante notificaciones, mientras que los sitios propios permiten pivotar entre dominios y hosting con menos fricción.

Tácticas de evasión: rotación acelerada y ocultación del origen del tráfico

Los actores ilícitos aceleran la rotación de espejos y TLD, distribuyen dominios entre distintos registradores y jurisdicciones, y emplean redirects y cloaking para ocultar fuentes de tráfico frente a la moderación y a los sistemas automatizados de detección. Estas tácticas no elevan la facturación, pero alargan el “ciclo de vida” de cada réplica y aumentan la resiliencia frente a bloqueos quirúrgicos.

Seis años de caída: madurez tecnológica y mayor coordinación

El descenso sostenido responde a la madurez de los sistemas de identificación de contenidos (fingerprinting y watermarking), a la aceleración de bloqueos judiciales y extrajudiciales, y a la integración de listas antipiratería en plataformas publicitarias y herramientas de verificación. Todo ello eleva el riesgo de monetizar inventario pirata, reduce CPM y aumenta los costes transaccionales de mantener redes de espejos. Casos ampliamente documentados —desde Content ID en grandes plataformas hasta acuerdos de colaboración con buscadores para degradar resultados de sitios infractores— apuntalan esta tendencia.

La demanda de contenido no autorizado persiste, alimentada por la fragmentación de catálogos y la salida de algunos servicios internacionales en ciertos mercados. Sin embargo, el margen del “negocio” pirata se comprime. Para titulares de derechos y ecosistemas publicitarios, la prioridad es seguir escalando medidas sistémicas: monitorización automatizada y escalación ágil a registradores/hosters, despliegue de fingerprinting y marcas de agua, políticas estrictas de brand safety y exclusión de dominios piratas en la cadena programática, además de coordinar con buscadores para reducir la visibilidad de espejos. Sostener estas prácticas ya está impactando el mercado; continuar y afinar su aplicación acelerará la reducción de superficie de ataque y la viabilidad económica de las redes de piratería.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.