Ciberataque masivo en Brasil: Roban $140 millones a seis bancos mediante ingeniería social

CyberSecureFox 🦊

El sector financiero brasileño ha sido víctima de uno de los ciberataques más devastadores de su historia, con pérdidas que ascienden a aproximadamente 140 millones de dólares. Este sofisticado ataque, ejecutado contra seis instituciones bancarias, demuestra cómo las técnicas tradicionales de ingeniería social siguen siendo extremadamente efectivas cuando se combinan con amenazas internas.

Anatomía del ataque: La vulnerabilidad del factor humano

El incidente, ocurrido el 30 de junio de 2025, pone de manifiesto una realidad preocupante en la ciberseguridad moderna: las defensas tecnológicas más avanzadas pueden ser neutralizadas por la manipulación del elemento humano. Los atacantes lograron su objetivo comprometiendo las credenciales de un empleado clave de C&M, empresa desarrolladora de soluciones software para la interacción entre entidades financieras y el Banco Central de Brasil.

La operación criminal se inició con un enfoque aparentemente casual: los ciberdelincuentes establecieron contacto con João Nazareno Roque, empleado de C&M, en las inmediaciones de un bar. Esta táctica de acercamiento informal ilustra cómo los atacantes estudian y explotan las rutinas de sus objetivos, convirtiendo espacios cotidianos en escenarios de riesgo.

Monetización de la traición: El precio de la información privilegiada

El aspecto más alarmante del caso radica en la desproporción entre el pago y el daño causado. Roque vendió inicialmente las credenciales corporativas por apenas 920 dólares, una suma irrisoria comparada con las pérdidas multimillonarias que su acción generaría. Posteriormente, recibió aproximadamente 1,850 dólares adicionales por ejecutar comandos específicos en los sistemas de C&M.

Los criminales demostraron un nivel de organización sofisticado al utilizar Notion como plataforma de coordinación, transformando una herramienta de productividad empresarial en un canal de comunicación criminal. Esta elección tecnológica refleja la evolución de las tácticas cibercriminales, que aprovechan servicios legítimos para evitar la detección.

Impacto en la infraestructura de pagos nacional

El ataque tuvo consecuencias devastadoras para el sistema de pagos instantáneos PIX, utilizado por el 76.4% de la población brasileña. Esta plataforma, que se ha convertido en la columna vertebral de las transacciones financieras digitales del país, fue instrumentalizada para canalizar las operaciones fraudulentas.

La magnitud del daño se evidencia en que una sola institución financiera asociada con C&M sufrió pérdidas de 100 millones de dólares, lo que representa más del 70% del total robado. Esta concentración del daño sugiere que los atacantes tenían conocimiento específico sobre las relaciones comerciales y los volúmenes de transacciones de sus objetivos.

Lavado de dinero en el ecosistema cripto

Según análisis de blockchain realizados por ZachXBT, los criminales han logrado convertir entre 30 y 40 millones de dólares de los fondos sustraídos en criptomonedas, incluyendo Bitcoin, Ethereum y USDT. Esta cifra representa aproximadamente el 25% del total robado, indicando una operación de lavado de dinero activa y sofisticada.

La utilización de exchanges y plataformas de intercambio over-the-counter (OTC) en América Latina demuestra cómo los ciberdelincuentes aprovechan las diferencias regulatorias regionales para dificultar el rastreo de fondos ilícitos.

Respuesta institucional y medidas de contención

C&M ha mantenido que sus sistemas de seguridad permanecen íntegros, atribuyendo el incidente exclusivamente a factores humanos. La empresa destaca que sus mecanismos de detección internos fueron fundamentales para identificar la fuente del acceso no autorizado, facilitando así la investigación policial.

A pesar de los esfuerzos de Roque por ocultar sus actividades, incluyendo el cambio de dispositivos móviles cada 15 días, fue arrestado el 3 de julio de 2025 en São Paulo. Este arresto rápido sugiere que las autoridades tenían capacidades de monitoreo efectivas una vez identificada la amenaza.

Lecciones para la seguridad empresarial

Este incidente subraya la necesidad crítica de implementar programas robustos de detección de amenazas internas. Las organizaciones deben adoptar enfoques multicapa que incluyan monitoreo continuo del comportamiento de usuarios, análisis de anomalías y protocolos de verificación para transacciones de alto valor.

La capacitación regular en concienciación sobre ciberseguridad, junto con la implementación de controles de acceso basados en principios de menor privilegio, constituyen elementos fundamentales para prevenir futuros incidentes similares. El sector financiero debe reconocer que la sofisticación tecnológica debe ir acompañada de una cultura organizacional que priorice la seguridad por encima de la conveniencia operativa.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.